Comisión de Salud del Senado busca frenar la obesidad en Chile con una legislación más robusta
Con una serie de iniciativas en tramitación en el Congreso, la Comisión de Salud busca acelerar legislaciones pendientes para detener las proyecciones de obesidad en Chile de aquí al 2030. Según un estudio publicado este martes por la Federación Mundial de la Obesidad, se estima que en cinco años más, 14 millones de adultos vivirán con esta enfermedad crónica y progresiva en Chile.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el sobrepeso y la obesidad son afecciones complejas caracterizadas por una acumulación excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud, generando enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, apnea del sueño, hipertensión, niveles anormales de colesterol, cáncer, entre otras enfermedades.
En el caso de Chile, y según un informe de la Federación Mundial de la Obesidad presentado ante la ONU y publicado hace un año por The Lancet, el país es el segundo en América Latina donde más ha aumentado la obesidad en los últimos 30 años.
Políticas Públicas
A un año del lanzamiento de la estrategia para detener la aceleración del sobrepeso y la obesidad en la niñez y adolescencia, y en el contexto del Día Mundial de la Obesidad que se conmemoró este martes, la Comisión de Salud del Senado llevó a cabo una sesión especial para debatir y reflexionar sobre la importancia de acelerar las distintas políticas públicas necesarias que logren desacelerar el alza de la obesidad.
Algunos de los proyectos discutidos en la sesión incluyen:
- Exigir a los establecimientos de venta de alimentos proporcionar agua potable a sus clientes de manera gratuita.
- Estimular la actividad física y el deporte en los establecimientos educacionales.
- Restringir la venta y publicidad de determinados alimentos en un radio cercano a establecimientos educacionales.
- Exigir la rotulación de alimentos ultraprocesados y restringir su publicidad.
En este contexto, la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, entregó una serie de datos para contextualizar la prevalencia y tendencia de la malnutrición por exceso. Entre estos datos se destaca que el sobrepeso y la obesidad están presentes en el 36% de los menores de 6 años, el 42% de los menores de 6 a 9 años, el 52% de los menores de 10 a 14 años, el 46% de los adolescentes de 15 a 19 años, el 74% de las madres gestantes y el 55% de las personas mayores de 65 años.
En esta misma línea, y en el marco de la Política de Alimentación y Nutrición 2023-2030, así como del Plan de Aceleración de la OMS para detener la obesidad, el representante de la OMS-OPS en Chile, Giovanni Escalante, destacó el liderazgo de Chile en impulsar diversas iniciativas. “Chile ha sido uno de los países pioneros en cuanto a las advertencias sanitarias nutricionales, por lo que celebramos que se estén desarrollando otras leyes que puedan complementarlas. Sin embargo, el gran desafío es hacer que estas iniciativas concurran, se integren y se acelere realmente su implementación”, señaló Escalante.