Chile experimenta una disminución de nacimientos y una población más longeva
La baja tasa de natalidad y el envejecimiento poblacional en Chile desafían las políticas públicas y sociales.
Chile está experimentando la menor tasa de natalidad registrada en su historia. Según el último informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de fecundidad en Chile alcanzó su nivel más bajo con 1,16 hijos por mujer, ubicándose entre las más bajas del mundo. A pesar del incremento observado en los nacimientos de madres extranjeras, que representan un 18,9%, la cifra global sigue en descenso. En 2024, los datos indican que hubo solo 135 mil nacimientos, lo que equivale a un promedio mensual de 11,2 mil. En 2023, hubo casi 175 mil nacimientos y en 2022, 190 mil.
El boletín del INE destaca que la inmigración ha tenido un papel fundamental en la dinámica demográfica reciente de Chile. Las mujeres no nacionales han contribuido significativamente al número de nacimientos en los últimos años, con un 20,3% de madres venezolanas, un 10,6% de mujeres peruanas y un 10,0% de mujeres haitianas. Sin embargo, este aporte no ha sido suficiente para revertir la tendencia decreciente de la natalidad en la población general.
En una entrevista para Radio Universidad de Chile, la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, mencionó que, si bien Chile es uno de los países con una baja de natalidad más acelerada, en 2023 de 1,25 hijos por mujer a 1,16. Esto significa que la población envejece. «Es parte de un cambio sociodemográfico más amplio, no es solo la baja tasa de natalidad, sino también el envejecimiento de la población», afirmó.
«La baja tasa de natalidad se explica también por la disminución del embarazo adolescente, que es ,sin duda, una buena noticia. También se explica por la postergación de la maternidad en la mujer, hoy día las mujeres están teniendo hijos después de los 30 años y otro factor es que estamos viviendo más», agregó la ministra.
La baja tasa de fecundidad desafía una mayor promoción de políticas que incentiven la natalidad y pone en relieve el futuro en materia de políticas públicas y planificación social. En este sentido, la ministra expresó: «Hay condiciones estructurales que debemos abordar, como los servicios de cuidados infantiles, que hoy en día son insuficientes, incluyendo los cuidados para personas con dependencia y mayores».
Nueva ley que Crea el Sistema Nacional de Cuidados
El lunes 17 de marzo, la Cámara de Diputados aprobó en su primer trámite legislativo el proyecto que crea un Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados. La iniciativa fue aprobada por 104 votos a favor, 16 en contra y 3 abstenciones. Próximamente, será discutido en la sala del Senado. El proyecto reconoce el derecho de cuidar, ser cuidado y el autocuidado, como un trabajo que tiene una función social que contribuye al desarrollo económico y social del país.
De acuerdo con los últimos resultados de la Encuesta de Bienestar Social de 2021, el 85% de las personas que dedican 8 o más horas diarias a cuidados son mujeres, y un 61,4% de ellas se encuentra sin trabajo remunerado.